Rosa Luxemburg.

Rosa Luxemburg.

Rosa Luxemburg

(Rosa Luxemburg o, por castellanización del apellido, Rosa Luxemburgo; Zamosc, Rutenia, 1870 – Berlín, 1919) Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios de la época y de la discriminación que las autoridades zaristas imponían en Polonia contra los judíos.

Su militancia socialista le obligó a exiliarse desde los dieciocho años, refugiándose en Suiza. Alí terminó sus estudios de derecho, trabó contacto con revolucionarios exiliados y se unió a la dirección del joven Partido Socialdemócrata Polaco.

Contraria a todo nacionalismo, en 1898 se trasladó a Alemania para unirse al Partido Socialdemócrata de aquel país (SPD) y participar en los debates teóricos. Asociada con Karl Kautsky, representó la «ortodoxia» del marxismo frente al «revisionismo» de Eduard Bernstein e hizo aportaciones teóricas originales en torno al imperialismo y al derrumbe del capitalismo, que creía inevitable (La acumulación del capital, 1913).

Junto con Karl Liebknecht, Rosa Luxemburg encabezó las protestas de los socialistas de izquierda contra la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y contra la renuncia del SPD al internacionalismo pacifista; fue detenida por ello en 1915, pero continuó escribiendo desde la cárcel; fue ella quien puso las bases teóricas para la escisión de la Liga de los Espartaquistas (1918), transformada un año más tarde en Partido Comunista Alemán (KPD).

En libertad desde la revolución de 1918 que hizo abdicar al emperador Guillermo II de Alemania, Luxemburg lanzó junto con Karl Liebknecht la Revolución espartaquista de 1919, y, al igual que Liebknecht, murió a manos de los militares encargados de su represión.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Rosa Luxemburg. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luxemburg.htm el 12 de septiembre de 2020.

Obras de Luxemburg

NOTAS BIOGRAFICAS:

Clara Zetkin (1919): Rosa Luxemburg

Rosa Scheiner (1935): Rosa Luxemburg – Símbolo de la rebeldía proletaria

Tony Cliff (1959): Rosa Luxemburg: «Esbozo Biográfico»


1893: La huelga de los mineros ingleses
1893: El año 1793
1894: El origen del primero de mayo
1896: Carta a Cezaryna Wojnarowska
1898: El oportunismo y el arte de lo posible
1898: Discursos en el Congreso de Stuttgart
1898: Para qué sirve la política colonial?
1899: El «Asunto Dreyfus» y el «caso Millerand»
1899: Una cuestión de táctica
1899: Libertad de crítica y de la ciencia s
1899: Discursos ante el Congreso de Hanover
1899: La crisis socialista en Francia
1900: Reforma o revolución (en  PDF | en HTML)
1900: En defensa de la nacionalidad
1900: Sobre los mandatos polacos en el congreso socialista internacional de París
1900: Sobre el militarismo y la política colonial en el Congreso International París
1902: Cuestión de táctica (en HTML | en PDF)
1902: La causa de la derrota
1902: Y por tercera vez el experimento belga
1903: Estancamiento y progreso del marxismo
1903: Carta a Adolf Warszawski-Warski
1904: Masas y jefes
1904: Problemas organizativos de la Socialdemocracia
1905: El socialismo y las iglesias
1906: Huelga de masas, partido y sindicatos
1907: Navidad en el asilo de noche
1908: Discurso en el congreso socialdemócrata de Nuremberg
1908: El Estado-nación y el proletariado
1908: El problema de las nacionalidades en el Cáucaso
1910: ¿Y despues qué?
1910: ¿Desgaste o lucha?
1910: La teoría y la praxis
1911: Utopías pacifistas (en .pdf)
1911: Carta a Dittman Sobre la escuela del partido
1911: En relacion a Marruecos
1911: Marruecos
1911: Carta de Rosa Luxemburgo a a Konrad Haenisch
1912: Anarquistas, Socialdemócratas y Huelga General
1912: El voto femenino y la lucha de clases
1912: Anarquistas, socialdemócratas y huelga general
1913: La acumulación del capital  [ PDF  |  ePub]
1913: Proyecto de Resolucion presentada en el congreso de Jena de 1913
1913: Las Idea del Día del Trabajo
1913: La nueva experiencia belga
1913: Huelga politica de masas
1914: La proletaria
1915:  La acumulación de capital o en qué han convertido los epígonos la teoría de Marx. Crítica de las Críticas. («Anti-Crítica»)
1915: El Folleto Junius: La crisis de la socialdemocracia alemana
1916: Tesis sobre las tareas de la Socialdemocracia Internacional.
1916: Carta A Franz Mehring
1916: Liebknecht
1918: El espíritu de la literatura rusa: La vida de Korolenko
1918: La Revolución Rusa
1918: Contra la pena capital
1918:. Discurso ante el Congreso de Fundación del Partido Comunista Alemán
1918: La responsabilidad histórica
1918: El principio
1918: La Asamblea Nacional
1918: Un llamamiento a los trabajadores del mundo
1918: El Aqueronte en movimiento
1918: Asamblea nacional o gobierno de consejos
1918: Las elecciones para la Asamblea Nacional
1918: Nuestro programa y la situación política
1918: Programa de la Liga Spartakus y otros escritos
1919: ¿Qué están haciendo los jefes?
1919: Tareas incumplidas
1919: Carta a Clara Zetkin
1919: La fallas de los jefes
1919: Castillo de naipes
1919: El orden reina en Berlín
1951: Qué es la economía? 

A %d blogueros les gusta esto: