
Rosana Guevara Ramos, (Ciudad de México, 1966) Socióloga y profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana en el Departamento de Sociología desde 1996.
Es socióloga y profesora investigadora de Tiempo Completo, Titular “C” del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Tiene estudios de posgrado en el Doctorado de Estudios Sociales (2006), en la Maestría de Sociología del Trabajo[1] (2000) y cursó la Licenciatura de Sociología en la UAM-I (1990), así como diversos Diplomados, Seminarios y Cursos de especialización y actualización en El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana, la Fundación Arturo Rosenblueth y la UAM, entre otras instituciones. Además, ha realizado estancias de investigación y presentación de resultados en la Universidad Complutense y en la Universidad de Barcelona. Ingresó en 1996 a la UAM, desde entonces desarrolla su labor académica en la Unidad Iztapalapa.
Impartió a la fecha 155 cursos de las asignaturas de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales (antes Sociología Cuantitativa) y Metodología de la Investigación Social en sus distintos niveles dentro del Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología[2]. Su desempeño como docente también comprende la participación en programas de Posgrados a nivel Maestría y Doctorado así como en Diplomados, Cursos, Seminarios, Talleres y Comisiones de trabajo académico en equipos multidisciplinarios para diseñar o dictaminar asignaturas o planes y programas de estudio sobre temas de Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, Estadística aplicada, Sociología del trabajo, Planeación y gestión educativa y Multidisciplinariedad, impactos sociales y sustentabilidad, esto en coordinación con diversas instituciones de educación superior.
Posgrados de excelencia, hoy competencia internacional, cursados como Becaria Conacyt de Maestría 1991-1992 y de Doctorado 2000-2005. Ha sido distinguida en tres ocasiones por la UAM con la Medalla al Mérito Universitario en estudios de Licenciatura (1992), Maestría (2000) y Doctorado (2006) y por el PROMEP-SEP con la Beca Tesis Nacional para obtener el grado de Doctor (2003), así como por el Programa de Apoyos a la Investigación en Materia Laboral de la STyPS (2004).
Además de cursos de Sociología del Conocimiento, Introducción a la Sociología, Sociología Aplicada, Teorías Sociológicas Clásicas, Sociología del Trabajo, Seminarios de Investigación y Nociones de Complejidad (esta última, UEA Extra divisional Multidisciplinaria surgida de la Comisión respectiva que asesoró y presidió bajo el nombramiento de los directores de CBI, CBS y CSH.
UNAM, UQRO, COTUR- Estado de Guanajuato, UAT, Universidad Autónoma de la Laguna, IPN, UAEM, BUAP, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad del Caribe, la Universidad de Guadalajara, la Anáhuac, el Tecnológico de Monterrey, la STyPS, el Instituto de Estudios del Trabajo, la Secretaría de Cultura a través del INAH, el CONACULTA, el FONATUR, el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio – España, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Murcia y la Universidad de la Laguna, España., Fundación Friedrich Ebert y el Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE).
En 1999 fue nombrada Jefa del Área de Investigación Clases y Reproducción Social (1999-2002); fue Coordinadora de la Licenciatura en Sociología (2008-2013) y Coordinadora General en Sociología (2008-2010). En 2001, con el trabajo conjunto de los miembros del Área de investigación mencionada , logró obtener el Premio a las Área de Investigación 2001; y, posteriormente; en 2011, apoyada en el trabajo de la plantilla docente y del colegio de profesores, obtuvo la aprobación en lo general y en lo particular de la reforma al Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología (Sesión 443 del Consejo Divisional de CSH en 2011); además, en 2012 aprobó la acreditación de calidad académica a través de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales ( CCECISO- COPAES, A.C.) para el mismo programa y plan de estudios.
En su desempeño como investigadora, desarrolló artículos especializados y reportes de investigación sobre Modernización económica, Reestructuración productiva y sus impactos en las condiciones de trabajo y de vida en el sector servicios, Organizaciones de trabajadores y sindicatos, Organizaciones de la Sociedad Civil en Derechos Laborales (OSC-DL), Impactos socio ambientales del turismo y Sustentabilidad e Investigación multidisciplinaria.
En este mismo sentido, también ha impulsado de forma importante el trabajo inter institucional y multidisciplinario en la difusión de resultados de investigación, coordinando más de 25 congresos, simposios, coloquios y seminarios de carácter académico y 118 foros universitarios y públicos en conjunto con la UNAM, la UAEM, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Guadalajara y el Instituto Politécnico Nacional, principalmente; así como con distintas organizaciones de trabajadores y dependencias públicas y de gobierno. Como única autora y, excepcionalmente en coautoría, ha presentado reportes de investigación, artículos y capítulos de libro sobre los temas mencionados anteriormente.
Obtuvo en 2007 el reconocimiento de Perfil Promep. A partir de 2008, es miembro del Consejo Científico de la Revista Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural de la Universidad de La Laguna, España y, por otra parte, es miembro del Consejo Editorial de la Revista Teoría y Praxis de la Universidad de Quintana Roo. Contribuyó como dictaminadora y árbitro de artículos para las Revistas: Economía, Sociedad y Territorio de El Colegio Mexiquense, El Periplo Sustentable – UAEM, Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería – UAM y el libro colectivo “Entorno del Turismo”, (Vol. 4) – UAEM. Ha sido invitada a ser comentarista de proyectos de investigación; jurado de concursos de oposición y de exámenes profesionales de licenciatura y posgrados, principalmente en la UNAM, la UAM, la UAEM, la UAT, el INAH y la ENAH.
En su trayectoria docente, la atención y apoyo a alumnos, ha sido una prioridad; por ello como coordinadora de licenciatura promovió, difundió y gestionó activamente los programas de becas para el alumnado y el programa de movilidad estudiantil, además de dirigir diversos trabajos de investigación o idóneas comunicaciones de resultados de investigación (tesinas) e impulsó diversos talleres inter trimestrales para la realización y redacción de tesinas; así como, jornadas y foros académicos dirigidos a estudiantes que permitieron interesantes encuentros intergeneracionales y una fructífera retroalimentación de experiencias inspiradoras. Eventos que además fortalecieron la entrada en vigor de los nuevos planes de estudio en el Departamento de Sociología. También en apoyo a la docencia ha elaborado material didáctico, manuales y notas de clase registradas ante la Coordinación de estudios y el Departamento de Sociología.
Coordinó y ha sido asesora de alumnos en diversos programas de servicio social: “Estudio de la modernización productiva y actores laborales” (2008-2012); “Apoyo a la vinculación académica de la Licenciatura en Sociología” (2009-2014) y, actualmente, “Condiciones de trabajo universitario” (2021-2025), aprobados en el Consejo Divisional de C.S.H. en 2008, 2009 y 2021, respectivamente. También ha sido tutora de un importante número de estudiantes Becarios del Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (Pronabes) desde 2009.
En su labor profesional se encuentra la gestión de vinculación con terceras instancias mediante la coordinación de convenios UAM patrocinados a través de COVIA con SEDESOL (2003), la Secretaría de Turismo (2006) y FONATUR (2010), para el desarrollo de investigaciones, sitios web, diseño de premios nacionales al mérito en investigación académica, publicación de libros e impartición de cursos. Dada la especialización en temas laborales, Maestría en Sociología del Trabajo y Doctorado en Estudios Sociales con especialización en Estudios Laborales; ha participado de cerca con organizaciones sindicales en seminarios, talleres, cursos, congresos y asesorías relacionados con la modernización económica, la reestructuración productiva, la reforma laboral y la democratización sindical: SNTSS, STRM, FESEBES – UNT, ASPA, ASSA, SUTINEA – SNTEA, SUPAUAQ, STUNAM, SUTCOLMEX, SNTE, SUTCONALEP, SITIEMS-DF y SITUAM, entre otras, lo que le permitió difundir resultados de investigación en materia laboral y estrechar el compromiso social con las organizaciones que luchan en contra de la precariedad laboral en un contexto tan adverso como el neoliberal que afecta a miles de jóvenes egresados universitarios.
En 1992, impulsó la creación de la Secretaría de Desarrollo Social en México (SEDESOL), y fue fundadora del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), encargado de vincular a las diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y organizaciones de trabajadores, empresarios, campesinos e indígenas con el gobierno en el marco de programas sociales, ahí ocupó cargos de Subdirectora y Directora de Área (de 1992-1997) y desarrolló un fuerte compromiso social y respeto a las comunidades a partir de esta experiencia laboral. A solicitud de la dependencia, desde 2003 asesoró a través de la UAM varios proyectos de la Secretaría de Turismo en materia de investigación multidisciplinaria hasta llegar a ocupar el cargo honorario en 2005 de Vice presidenta de la Red de Investigadores y Centros de Investigación Multidisciplinaria en Turismo (RICIT) y en 2006 el de una Dirección de enlace con las universidades estatales y federales, públicas y privadas, en el Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR). Ambas responsabilidades en cargos de dirección, formaron parte importante desde el inicio de su historia laboral y la dotaron de experiencia institucionales y capacidades para la gestión universitaria fuera y dentro de la UAM.
Actualmente se encuentra trabajando en el libro: Nuevos espacios de participación de la sociedad civil en México: Una revisión de las OSC en derechos laborales; en el artículo “OSC defensoras de derechos laborales; Estudios de caso en el marco de la globalización” y en la investigación: “Condiciones de trabajo universitario, institucionalidad y tipos de sindicalismo. Un acercamiento problematizador y comparativo” (aprobado este último en la sesión 638 del Consejo Académico de CSH, 2020).
Incluso llegó a ocupar el nivel más alto de la representación de este sindicato de 2016 a 2018 como Secretaria General.